Un grupo de científicos del Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), en España, ha creado una nueva prueba de amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) para identificar el virus de la peste porcina clásica (VPPC), una de las enfermedades más significativas en el ámbito de la sanidad animal. Esta innovación ofrece una alternativa rápida, sensible y económica frente a las técnicas actuales, como la RT-PCR en tiempo real (RT-qPCR), especialmente útil en regiones donde los equipos especializados y personal cualificado no son fácilmente accesibles.
La peste porcina clásica, provocada por el virus ssRNA (+) del género Pestivirus, supone un reto importante para el control de la enfermedad. Las estrategias actuales de control dependen de diagnósticos rápidos mediante pruebas ELISA y RT-qPCR, pero estas técnicas requieren equipos especializados y personal capacitado, lo cual no siempre está disponible en granjas y mataderos, sobre todo en países en desarrollo. Esto retrasa la obtención de resultados y la implementación de medidas de control.
La técnica LAMP-PCR ofrece una solución prometedora gracias a su capacidad de detección mediante métodos fluorimétricos y colorimétricos, que no requieren equipos complejos. En este estudio, se diseñó y validó un nuevo ensayo LAMP para detectar el ARN del VPPC utilizando ambos métodos de detección. Se evaluaron cepas virales de tres genotipos circulantes del virus, así como muestras de animales infectados y otros patógenos para determinar la especificidad de la prueba.
El ensayo LAMP demostró un rendimiento óptimo a diversas temperaturas de amplificación (60 °C-68 °C) y una sensibilidad comparable a la RT-qPCR en muestras de ARN extraídas magnéticamente del genotipo 1 del VPPC. Sin embargo, la detección colorimétrica mostró limitaciones en muestras de suero, probablemente debido a las propiedades tampón del suero que afectan el cambio de pH necesario para la detección visual. Esta limitación podría superarse mediante la dilución del suero o el uso de muestras menos invasivas como hisopos nasales y rectales.
Los resultados del estudio indicaron que la prueba colorimétrica LAMP coincidió con el 93,3 % de los resultados de la RT-qPCR y fue capaz de detectar ARN viral en todas las muestras después de 14 días de infección. Además, la detección colorimétrica mostró un mejor rendimiento en comparación con la fluorimétrica en muestras de animales infectados experimentalmente con el genotipo 2 del VPPC.
A pesar de su efectividad, la prueba CSFV-LAMP puede detectar inespecíficamente el ARN del virus del OVPV debido a la proximidad genómica entre ambos virus. Sin embargo, esta reactividad cruzada es poco probable que ocurra en condiciones de campo debido a la rápida generación de anticuerpos que reduce la carga viral circulante del OVPV.
Este avance representa una herramienta valiosa para la detección del VPPC en entornos de campo, donde las formas subclínicas y crónicas de la enfermedad aún persisten. La integración de técnicas diagnósticas nuevas y tradicionales podría facilitar una detección temprana del virus, permitiendo una respuesta rápida y efectiva, y contribuyendo significativamente a la erradicación de la peste porcina clásica.
Es fundamental establecer normas y directrices oficiales para el uso de estas pruebas en programas de vigilancia y control de enfermedades, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).