El dolor crónico es una preocupación significativa para el bienestar de los gatos, especialmente el dolor neuropático, que surge debido a un procesamiento anómalo de las señales sensoriales en el sistema nervioso. Comprender esta condición es crucial, no solo en términos de la anatomía de la nocicepción y la percepción del dolor, sino también en la interacción entre la salud emocional y el dolor crónico en los felinos. Los factores emocionales juegan un papel importante en la percepción del dolor en los gatos, lo que subraya la necesidad de una estrategia de cuidado integral.
En la práctica clínica, el dolor neuropático se sospecha cuando hay una sensación anormal en la zona donde el gato experimenta dolor y una respuesta positiva a tratamientos con medicamentos específicos para este tipo de dolor. Esta sospecha se confirma a menudo mediante técnicas como la resonancia magnética y la neuroelectrofisiología, o puede estar respaldada por un historial de trauma en la zona afectada. Las terapias aplicadas incluyen analgésicos, antiinflamatorios, adyuvantes y técnicas de neuromodulación como TENS o acupuntura, dirigidas a diferentes aspectos de las vías del dolor.
Un artículo reciente de revisión, dirigido a veterinarios de atención primaria y generalistas, se centra en un enfoque multidimensional del manejo del dolor neuropático en gatos. Este artículo incluye tres estudios de casos y un algoritmo de tratamiento estructurado, diseñado para personalizar las intervenciones basándose en la literatura más reciente y la vasta experiencia del autor.
El tratamiento del dolor neuropático en gatos es un campo en constante desarrollo, destacando la necesidad urgente de continuar la investigación y fomentar la colaboración. A medida que avanzamos en nuestra comprensión y refinamos las estrategias de tratamiento, mejoramos significativamente la calidad de vida de los gatos que sufren de esta condición potencialmente limitante.
1. Rusbridge C. Neuropathic pain in cats: Mechanisms and multimodal management. Journal of Feline Medicine and Surgery. 2024;26(5). doi:10.1177/1098612X241246518