MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Evaluación de la seroconversión de anticuerpos contra la rabia en caninos utilizando la vacuna Inmunovax Rabia con 2 U.I de concentración

El objetivo del estudio fue medir el nivel de seroconversión de anticuerpos rábicos 21 días posteriores a la vacunación en un grupo de perros inmunizados con la vacuna del laboratorio mexicano BIO ZOO.


Cristina Yadira Gómez Sánchez

Médico veterinario zootecnista

Universidad de Guadalajara 


Hablar de vacunación es hablar de uno de los mayores logros de la humanidad y de una de las herramientas con mayor posibilidad de controlar las enfermedades más contagiosas y mortales tanto en medicina humana como en medicina veterinaria. 

Hablando específicamente de rabia, Según la OMS, la forma más eficaz para reducir los casos de rabia anuales en humanos es a través de vacunaciones en perros y gatos, dado que el 90 % de los mismos son debido a mordeduras de estos animales, mayoritariamente caninos infectados con el virus (Puentes et al., 2016)

La creciente tendencia de que los perros y gatos formen parte de la familia ha contribuido de manera extraordinaria al cuidado de las mascotas y la tenencia responsable, incrementando la responsabilidad por parte de los tutores de mascotas respecto a la vacunación, sin embargo, también ha sido necesario incrementar la prevención de enfermedades zoonóticas y cuando hablamos de rabia, cobra especial importancia por su elevada mortalidad y la posibilidad de contagio por medio de fauna silvestre no controlada. 

El objetivo de vacunar a perros y gatos contra la rabia es establecer inmunidad previa a la exposición y proteger a los animales de que contraigan rabia, evitando así una mayor propagación a humanos u otros animales domésticos (Berndtsson et al., 2011) 

El objetivo del estudio fue medir el nivel de seroconversión de anticuerpos rábicos post vacunación, en un grupo de caninos inmunizados con la vacuna Inmunovax Rabia de 2 U.I de titulación, cepa Pasteur Pitman Moore y adyuvada con hidróxido de aluminio del laboratorio mexicano BIO ZOO, para después establecer una comparativa de los anticuerpos alcanzados de cada individuo, con el requerimiento internacional de anticuerpos séricos que es de 0,5 UI/ml (Day, 2016).

Métodos

Diseño del estudio 

El estudio fue un estudio clínico no ciego controlado simple no comparativo en que se analizaron los datos mediante estadística descriptiva. Se realizó en las instalaciones de Clínica Veterinaria Cachorro, ubicada en Zapopan, Jalisco. Se reclutaron 30 perros sanos de 12 semanas de edad o más, que estuvieran sanos y que no hubieran recibido ninguna vacuna contra la rabia anteriormente; se dividieron en 2 grupos de estudio, al primer grupo (Grupo A) de estudio se le asigno vacunación antirrábica y el segundo grupo (grupo B) fungió como grupo control, 7 pacientes de cada grupo recibieron aplicaciones subcutáneas del producto (vacuna o placebo) y 8 pacientes de cada grupo recibieron aplicaciones intramusculares. Se realizó un muestreo basal, posteriormente una vacunación y a los 21 días postvacunales se tomó otra muestra de sangre para poder evaluar la generación de anticuerpos neutralizantes. 

Recolección de las muestras 

Las muestras fueron muestras de suero de cada uno de los pacientes de ambos grupos. Tanto la muestra basal como la postvacunal fueron recolectadas de vena yugular (3ml de sangre completa, de la cual se obtenía aproximadamente 0.5 -1.5 ml de suero).

Análisis de muestras 

Las muestras fueron analizadas por parte del equipo de Biotecnología molecular (Biotecmol), dirigido por el doctor Álvaro Setién, consultor de virología en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Consultor tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y reconocido a nivel nacional e internacional en investigaciones para el control de la rabia. 

Las muestras se analizaron mediante la prueba de fluorescencia de neutralización del anticuerpo del virus (FAVN) que es una prueba de serología de neutralización del virus. Se usa para detectar los anticuerpos que neutralizan el virus de la rabia después de haber vacunado a las mascotas, y es un requisito en muchos de los países libres de rabia para que tanto perros y gatos califiquen para un período reducido de cuarentena en dichos países. 

Resultados

Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis y representación de los datos.

A continuación, se enlistan los pacientes vacunados con Inmunovax Rabia, sus datos específicos y los resultados de muestreo basal y resultados 21 días posteriores a la vacunación. Se considera un resultado satisfactorio cuando el resultado postvacunal sea igual o mayor a 0.50 U/ml.

Tabla 1. Resultados de titulación de anticuerpos neutralizantes contra la rabia grupo A.Tabla 1. Resultados de titulación de anticuerpos neutralizantes contra la rabia grupo A.

Tabla 2. Media de resultados basales y postvacunales.Tabla 2. Media de resultados basales y postvacunales.








La siguiente gráfica nos muestra el comportamiento de generación de anticuerpos por paciente a los 21 días de ser vacunados con Inmunovax Rabia, evidenciando así un resultado satisfactorio.

Gráfica 1. Nivel de anticuerpos basales y postvacunales Grupo A.Gráfica 1. Nivel de anticuerpos basales y postvacunales Grupo A.

De los 15 pacientes evaluados, el 100 % habían generado anticuerpos suficientes protectivos contra el virus de la rabia, demostrando así la eficacia del producto evaluado. 

A la par de evaluar la eficacia, se evaluó la seguridad del producto, durante los 21 días postvacunación se les solicitó a los tutores de cada paciente que reportaran cualquier efecto adverso (dolor en el sitio de inyección, letargia, convulsiones, desvanecimiento, hinchazón, enrojecimiento). De los 15 pacientes evaluados solamente 1 presento ligera hinchazón en el sitio de la aplicación, concluyendo así, que el producto es seguro para su aplicación.

A continuación, se enlistan los pacientes del grupo B en los que se obtuvieron resultados prácticamente iguales en ambas muestras, que era lo esperado (< 0.5 U. I).

Conclusión

Con los resultados presentados como respaldo, se concluye que la vacuna Inmunovax Rabia con 2 U.I de titulación, produce los anticuerpos protectores suficientes y pueden ser medibles desde el día 21 postvacunación, demostrando así ser eficaz. No se presentó ninguna reacción postvacunal tras 21 días en observación, demostrando también seguridad en su aplicación.


Bibliografía:

1. Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2007). Tratado de medicina interna veterinaria (6th ed., Vol. 2). Elsevier.

2. Sánchez, María del Pilar, Díaz Sanchez, Oscar Alejandro, Sanmiguel, Rosa Angélica, Ramirez, Angie Alexandra, & Escobar, Luis. (2019). Rabia en las Américas, varios desafíos y «Una Sola Salud: artículo de revisión. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(4), 1361-1381. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17149

3. Flores Castro, R. (1987). Parvovirosis canina y aspectos de la inmunización. Laboratorios Litton de México. Ciencia Veterinaria 4 (145).

4. Quiñonez, C. 2015. Evaluación de la titulación de anticuerpos de vacuna antirarrábica bovina cepa ERA y SAD mediante la prueba de inhibición de focos fluorescentes en un hato bovino de Purulhá, baja Verapaz. Tesis para obtener el título de Licenciado en Medicina veterinaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.

5. Couto, C.G; Nelson, R.W. 2017 Prevención de enfermedades infecciosas. Medicina interna de pequeños animales. Elsevier. 8va edición, pp. 1307 – 1312.

6. Tizard, I. R. 2018. Vacunas y su producción. Inmunología Veterinaria. 10.a ed. Elsevier España, S.L.U, pp. 225 – 270.

7. Lazcano-Ponce, E., Salazar-Martínez, E., Gutiérrez-Castrellón, P., Ángeles-Llerenas, A., Hernández-Garduño, A., & Viramontes, J. L. (2004). Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Publica De Mexico, 46(6), 559–584. https://doi.org/10.1590/s0036-36342004000600012

8. Day, M., Horzinek, M. C., Schultz, R. D., & Squires, R. A. (2016). WSAVA Guidelines for the vaccination of dogs and cats. Journal of Small Animal Practice, 57(1), E1–E45. https://doi.org/10.1111/jsap.2_12431

9. Mass, J. (2014) Booster Vaccines. School of Veterinary Medicine, University of California. Pp. 1

10. Puentes, R., Calero, D., Caresani, B., Eliopulos, N., Suárez, G., Silva, A., & Batista, H. (2016). Respuesta a la vacunación contra el virus de la rabia en perros inmunizados durante el acto quirúrgico o bajo efecto de drogas inmunomoduladoras. Veterinaria, 52(203), 3. http://www.scielo.edu.uy/pdf/vet/v52n203/v52n203a03.pdf

11. Del Pilar Sánchez Bonilla, M., Murillo, N. P. G., Sanchez, O. a. D., Olivella, S. E. M., Rosario, A. Á., Borrás, L. E., & Peña, S. B. (2020). Estado de inmunidad humoral posvacunal de caninos y felinos en un foco de rabia canina de origen silvestre de una región de Colombia. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i2.1782

12. Berndtsson, L. T., Nyman, A., Rivera, E., & Klingeborn, B. (2011). Factors associated with the success of rabies vaccination of dogs in Sweden. Acta Veterinaria Scandinavica, 53(1). https://doi.org/10.1186/1751-0147-53-22

13. Puentes, R., Calero, D. M. C., Caresani, B., Eliopulos, N., Suárez, G., Silva, A., & Batista, H. (2016). Respuesta a la vacunación contra el virus de la rabia en perros inmunizados durante el acto quirúrgico o bajo efecto de drogas inmunomoduladoras. Veterinaria, 52(203), 3. http://www.scielo.edu.uy/pdf/vet/v52n203/v52n203a03.pdf 

14. Day, M. J., Horzinek, M. C., Schultz, R. D., & Squires, R. A. (2016). WSAVA Directrices para la vacunación de perros y gatos. The Journal Of Small Animal Practice/Journal Of Small Animal Practice, 57(1). https://doi.org/10.1111/jsap.2_12431


Mas noticias

Eventos Agenda

24 Julio 2024 - 25 Julio 2024

24/07/2024 - 25 Julio 2024

ELBA 2024

Eventos Agenda

24 Julio 2024 - 25 Julio 2024

24/07/2024 - 25 Julio 2024

ELBA 2024

Actualidad Actualidad Veterinaria

28 Junio 2024

28/06/2024

“Estamos renovando nuestros portafolios, tanto de animales de producción como de mascotas, para ofrecer las mejores soluciones”

Actualidad Actualidad Veterinaria

28 Junio 2024

28/06/2024

La BUAZ busca mejorar su infraestructura veterinaria

Actualidad Actualidad Veterinaria

28 Junio 2024

28/06/2024

El Santuario de Vida Silvestre Naturalia es una realidad

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS