La sobrepoblación de mascotas felinas en México incrementa el riesgo de contagio de infecciones parasitarias a los humanos, alertó la doctora veterinaria, Emilia Tobías al recomendar a los tutores de este tipo de animales informarse al respecto y tomar las medidas preventivas para mantenerlos seguros y saludables.
Según su naturaleza, los gatos cazan hasta mil millones de animales cada año, entre ellos pájaros y roedores, lo que los expone a gusanos, pulgas y garrapatas, un factor de riesgo para la salud de los felinos y de sus propietarios.
Como informa La Prensa, Incluso aquellos gatos que permanecen en interiores tienen potencial riesgo de contagio. La picadura de un mosquito, la convivencia con otros animales domésticos -como perros- o parásitos traídos a casa involuntariamente por los humanos son escenarios reales y de gran impacto.
Cabe mencionar que de acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México hasta junio de 2023 se tenían registrados 137.440 animales de compañía en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) de la Agencia de Atención Animal (Agatan), de los cuales, 100.981 son perros y 36.459 son gatos.
El riesgo que representan los parásitos para nuestros gatos también implica un peligro real para los humanos. “Al contagio de enfermedades de animales a humanos se le denomina zoonosis. Nuestro compromiso con los tutores de mascotas no es solo proteger a sus mascotas sino, a su vez, garantizar su propia seguridad frente a este tipo de enfermedades parasitarias", explican
Es de suma importancia estar informados sobre los riesgos y buscar siempre las mejores prácticas de prevención para garantizar que nuestros amigos felinos vivan felices, saludables, libres de parásitos y, con ello, aseguramos la salud de todos los humanos a su alrededor.